¿INSUMISIÓN O VASALLAJE ANTE LA RAE?

NUDO GORDIANO

Fotografía de Jerry Uelsmann

El tema es polémico. Hay en Latinoamérica escritores que piensan que escriben un castellano distinto al de España. Lengua castellana que lleva en algunos casos dentro el virus de la sintaxis de una lengua indígena. Como pasa con la sintaxis quechua insertada en la obra del escritor José María Arguedas. García Márquez ha pedido que se jubile la ortografía, que desaparezca la letra hache, los acentos, etc. Esto es porque se acentúa y se norma la "corrección" de las palabras por el canon y no por la utilización del lenguaje popular del país u región de los autores que deseen representarla. No todos los escritores de América piensan igual. Es obvio que así sea por los rezagos del pensamiento colonial en sus cabezas. Como tampoco comparten este opinión un sector de los escritores de España. Los cuales acatan sumisamente como vasallos las reglas de la RAE.

Los defensores del idioma español se basan en una normativa filológica miope. Por eso es importante dar una visión más amplia del problema. Para ellos nos serviremos del segundo Wittgenstein. Ludwig Wittgenstein es la máxima autoridad en filosofía del lenguaje. La mirada de su texto investigaciones filosóficas es iluminadora. El nos plantea en ese texto una visión del lenguaje alejada de la academia y sus diccionarios. Su opinión es que el significado y sentido de las palabras se dan por el contexto cultural y no por normas gramaticales . O sea por el uso de los interlocutores de la lengua hablada. No por la lengua escrita o las reglas de la ortografía. No se puede reglamentar la lengua castellana desde una oficina de la RAE en Madrid. La lengua esta en la calles. La lengua esta en los pueblos. La lengua esta viva en las regiones de América y España de una forma creadora. A esta visión más allá de una normativa filológica de la lengua Wittgenstein denomino juegos del "lenguaje".


¿Por qué el habla popular de un cuzqueño, un chilango, un andaluz, un chicano, un gallego no se utiliza en su lenguaje literario? ¿Será porque contraviene el orden de autoridad del “español”? ¿Se quiere creer en esa farsa de la homogeneidad del idioma de Castilla?

Algo parecido pasa con el Spanglish. O sea el lenguaje híbrido entre el castellano e ingles en el cual se comunican millones de latinoamericanos en Estados Unidos. No es una aberración idiomática. Es verdad no es una lengua. Pero es una forma de lenguaje tan válida como cualquier otra.

Termino este post citando estas palabras de Gabo:

«El deber de los escritores no es conservar el lenguaje sino abrirle camino en la historia. Los gramáticos revientan de ira con nuestros desatinos pero los del siglo siguiente los recogen como genialidades de la lengua. De modo que tranquilos todos: no hay pleito. Nos vemos en el tercer milenio».

Leo Zelada
Lima, Perú
1970-

Publicado en el blog Diario de un Dragón:

http://leozeladabrauliograjeda.blogspot.com/



* Al leer este artículo de Leo Zelada, que ojalá lo publique en Madridpress o El Porta(L)voz, retomo los cuestionamientos usuales que yo le haría a un purista de la lengua: ¿Qué diferencia fonética puede existir entre “se” y “sé” o “haya” y “halla” o “ralla” y “raya”?, ¿para qué distinguir mediante la tilde el acento prosódico y el ortográfico?,¿por qué exiliaron a la “ch” del alfabeto?, sabemos que todas las palabras tienen su historia ¿para qué ponerles un corsé?, si los aleteos del lenguaje van y vienen, se revolucionan pero nunca mueren.
Gabriel Otero






Comentarios

Entradas populares de este blog

ULTIMA ABOMINACIÓN

COLEGIO DEL TEPEYAC, GENERACIÓN 84: 25 AÑOS DESPUÉS

PANDEMIA ALDEANA